La iluminación que incide sobre el sujeto desde atrás o desde una dirección opuesta a la cámara (aproximadamente en 180°) se llama contraluz, calificativo que se aplica también a la técnica de tomar fotografías cuando la luz principal está en tal posición.
El contraluz crea un borde brillante o aureola alrededor del sujeto, que sirve para separarlo del fondo, siempre que la luz posterior sea al menos de intensidad doble que la frontal. En exteriores, es útil situar el sujeto de manera que el sol actúe como contraluz. Así se evita la formación de sombras duras en los modelos y hace que aparezcan más naturales, sin guiñar los ojos por causa de deslumbramiento y sin que sus pupilas se contraigan excesivamente.
El contraluz crea un borde brillante o aureola alrededor de la modelo. En el retrato de estudio esto se utiliza con bastante frecuencia para dar un efecto de halo y resaltar el brillo del cabello.
En las fotografías de primeros planos en las que el sujeto llena gran parte de la imagen, dé una exposición unos dos puntos mayor que la que correspondería a un sujeto iluminado frontalmente por el sol. Por ejemplo, si la exposición con luz solar frontal hubiera de ser 1 /125 seg con diafragma f/11, use el f/5,6 a 1 /125 seg en la situación de contraluz. O tome una lectura con el fotómetro que mida solamente la zona sombreada del sujeto, excluyendo dos puntos menos de diafragma. Cuando el sujeto no ocupa todo el fotograma y es interesante que aparezcan los detalles del entorno, tome una lectura intermedia entre las altas luces y las sombras. Una lectura de luz incidente con el fotómetro dirigido hacia un punto intermedio entre el eje de la cámara y la iluminación a contraluz (a 90° del eje cámara-sujeto) proporcionará una exposición satisfactoria.
En tomas relativamente cercanas y a contraluz, para reducir el contraste general es interesante usar un reflector para iluminar el sujeto de frente, o bien emplear un flash de iluminación de relleno.
En este retrato a contraluz el fotógrafo ha medido la cara, debajo de la barbilla, asegurándose de que el sol no de directamente en el fotómetro durante la medición, ni ningún borde iluminado directamente por él.
Utilice la cámara o un fotómetro para establecer la apertura y velocidad de obturación necesaria para una exposición normal según la luz ambiental existente. La velocidad de obturación debe ser igual o menor que la velocidad más rápida de sincronización del flash. Esto puede variar con cada modelo de cámara.
Supongamos la siguiente configuración: Una abertura establecida de f/8, a una velocidad de obturación de 1/60 s. Estos dos valores se pueden establecer sin ningún problema si la velocidad de sincronización del flash de la cámara es 1/90 s, porque la velocidad de obturación es entonces más lento que la velocidad de sincronización del flash. No debe olvidar hacer coincidir el número ISO del flash con el de la cámara. La intensidad de flash de relleno se puede variar gradualmente. Para ello sólo tiene que seleccionar una apertura automática de la unidad flash más pequeña que la abertura ajustada en la cámara. Si se estableció una abertura de la cámara de f/8, a continuación, la abertura correcta de la unidad de flash sería 5,6.
Es esencial resguardar el objetivo de los rayos directos del sol de contraluz o, de lo contrario, se registrarán las reflexiones internas del objetivo que reducen el contraste, las luces parásitas y las imágenes brillantes del diafragma iris. Utilice un parasol o visera profunda, proteja el objetivo con la mano o una cartulina, o coloque la cámara en un lugar en sombra.
III Concurso fotográfico de UNATE “Los ojos de la Experiencia”
El concurso fotográfico “Los ojos de la experiencia” de UNATE está abierto a la participación de personas mayores de 50 años que practican la fotografía de forma amateur o profesional y se vincula a dos objetivos claros. Por un lado, poner en valor el trabajo fotográfico de las personas mayores de 50 años y, ante todo, generar conciencia...
Plazo de presentación: Hasta el 15-06-2023.
Participantes: Mayores de 50 Años y Residentes en España.
Premios:
El reportaje de un bautizo puede incluir un conjunto de fotografías interesantes, no sólo de la ceremonia propiamente dicha, sino también de todos aquellos hechos que rodean al acontecimiento.
Tomas fundamentales: fotografías del bebé en el hogar, entrada en la iglesia, fases diversas de la ceremonia, padres y padrinos sosteniendo al bebé, salida de la iglesia (con tomas de grupo), fiesta familiar y retratos en un jardín o parque....
Ganadores del Minimal CUPOTY CHALLENGE
Minimal es el tercer DESAFÍO DE CUPOTY: un concurso temático que se desarrolla fuera de nuestra competencia anual
James Nachtwey: "Hay un trabajo que hacer... contar la verdad".
Nachtwey se ha dedicado a documentar guerras, conflictos y problemas sociales. Ha realizado muchos reportajes en El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Líbano, Cisjordania, Gaza, Israel, Indonesia, Tailandia, India, Sri Lanka, Afganistán, Filipinas, Corea del Sur, Somalia, Sudán, Ruanda...
Madrid: crónica creativa de los 80
LUGAR: Fundación Canal - Canal de Isabel II Calle Mateo Inurria, 2 - Madrid.
FECHA: Del 19 May 2023 - 20 Ago 2023.
Con motivo de la conmemoración del 40º aniversario del Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid (25 de febrero de 1983), esta exposición pone de manifiesto la evolución de la región desde los años 80 hasta nuestros días y sirve para comprender el dinámico avance de Madrid en los campos cultural, social, artístico, económico…
"La fotografía de paisajes es la prueba suprema del fotógrafo y, a menudo, la decepción suprema". - Ansel Adams.
Ansel Adams entendió que el fotógrafo necesita encontrar un mensaje a través del paisaje y conseguir conectar con él. De esta manera, también lo harán las personas que vean tus fotografías.