Para conseguir efectos de luz y sombra espectaculares, a veces se utiliza sólo un pequeño proyector luminoso en un estudio oscuro.
Esta iluminación es difícil de manejar y únicamente resulta adecuada para unos pocos sujetos. En general es preferible utilizar varias fuentes luminosas.
La iluminación múltiple puede provenir de cualquier número de luces y de cualquier dirección, pero se utilizan las menos fuentes luminosas posibles (cada una con una función precisa) y la mayoría de ellas situadas algo más altas que el sujeto. Una de estas luces, denominada principal o dominante, se dispone de forma que su iluminación domine a las demás.
El retrato tradicional en estudio se efectúa con una iluminación de dos lámparas: una luz principal intensa, situada a un lado del sujeto y bastante más alta, y una luz más débil de relleno, colocada lo más cerca posible de la cámara y al otro lado. La luz principal es la más luminosa, debido a que la lámpara es más potente o porque está situada más cerca del sujeto o bien por ambas causas. La luz de relleno se emplea para aclarar las sombras que forma la luz principal, no para eliminarlas.
Pueden añadirse otras fuentes para crear altas luces en el pelo, para proporcionar un contraste tonal entre el sujeto y el fondo, etc., pero no afectan a las luces principal y de relleno.
Para ajustar la escala de luminosidades del sujeto a la película y al papel, el equilibrio entre la luz principal y las luces de relleno se controla ajustando las distancias relativas entre las lámparas y el sujeto o las luminosidades relativas a las fuentes.
Aplicando la ley del inverso de los cuadrados con lámparas de igual luminosidad, resulta fácil ajustar el equilibrio de iluminación midiendo la distancia entre aquéllas y el sujeto. Sin embargo, la operación puede simplificarse usando un fotómetro de luz incidente o uno de luz reflejada con un cartón gris o blanco de pruebas.
Es la relación medible entre la luz que incide sobre las partes del sujeto iluminadas por la luz principal, y las sombras, iluminadas únicamente por la luz de relleno. En el retrato tradicional en blanco y negro es corriente utilizar para los sujetos masculinos relaciones de iluminación diferentes que para los femeninos. La relación para mujeres es baja, entre 2:1 y 3:1, para obtener un contraste bajo y tonos delicados. En la relación 2:1 las altas luces reciben una luminosidad dos veces superior a la de las sombras; con 3:1 las áreas más luminosas poseen una iluminación 3 veces superior a la de relleno. Las relaciones para los varones varían entre 3:1 y la contrastada 8:1 para retrato en blanco y negro.
Para el retrato en color es normal una relación de 3:1 para varones y para mujeres. El contraste de color compensa el invariable contraste de claros y oscuros.
La relación 3:1 puede obtenerse fácilmente mediante una luz principal dos veces más luminosa (doble número de vatios con iluminación continua o doble BCPS con flash electrónico), con ambas lámparas a igual distancia del sujeto, o bien utilizando fuentes luminosas iguales situadas a diferentes distancias.
La distancia de la luz puede relacionarse con los números f/. Estos valores están basados en la ley del inverso de los cuadrados (tomando el objetivo como fuente luminosa), y la misma serie de números constituye una guía útil para las distancias relativas entre la lámpara y el sujeto: 1; 1,4; 2; 2,8; 4; 5,6; 8; 11; 16; 22; 32; 45; 64;
Si la luz principal está situada a 1,4 m del sujeto, coloque la luz de relleno a 2 m. O bien, a la inversa, si la luz de relleno se halla a 2,8 m, coloque la luz principal a 2 m del sujeto para obtener una relación de iluminación de 3:1.
El que la relación no sea de 2:1 sino de 3:1, se debe a que la luz principal no incide sobre las sombras, mientras que la de relleno lo hace tanto sobre las sombras como en las altas luces.
Por ejemplo, si la luz de relleno proporciona 500 lux a todo el sujeto, y la luz principal suministra 1.000 lux a las altas luces, las sombras obtienen un total de 500 lux, y las partes iluminadas por la luz principal reciben 1.500 lux (500 de la luz de relleno y 1.000 de la luz principal; 1.500:500 es una relación de 3:1).
Ver esquema de Luz principal y de relleno.
Las variantes de este tipo de luz principal dominante y de luz de relleno son la "iluminación de mariposa", la "iluminación de ángulo estrecho" y la "iluminación frontal". En cada caso, el sujeto se halla situado frente a un lado de la cámara, en una posición intermedia entre las tomas frontal y de perfil. Normalmente, la nariz no sobresale por el perfil de la mejilla al observarla desde la posición de la cámara.
Ver esquema de Mariposa (Butterfly light).
Ver esquema de Rembrandt estrecho.
Ver esquema de Rembrandt amplio.
Ver esquema de Luz principal, de relleno y de pelo.
En este tipo de iluminación resultan esenciales unos paraguas bien colocados, para que el brillo de la luz utilizada para el halo no vele la fotografía.
Suelen utilizarse paraguas blancos o plateados de gran tamaño, generalmente con flash electrónico. En los retratos basta generalmente una luz colocada cerca del sujeto. La fuente luminosa debe ser lo suficientemente grande para que la luz "envuelva" la cara del sujeto. La forma tridimensional es evidente con el conjunto de altas luces y sombras suavemente definidas pero nítidas, creadas por esta iluminación. Un paraguas reflector plateado produce una luz más contrastada, y las altas luces quedan mejor definidas que las que se obtienen con un paraguas blanco mate.
En comparación con la iluminación dominante y la de relleno, la iluminación con paraguas reflector es mucho menos formal, más fácil de utilizar y más natural. Puesto que los paraguas reflectores son plegables, resultan fáciles de transportar para tomas fuera del estudio. Si la unidad de flash no posee luz modeladora junto a su cabezal del flash, en el mango del paraguas, puede fijarse un pequeño reflector con una bombilla de tungsteno. Una vez establecida la relación entre la iluminación de flash y la de modelado, puede utilizarse un fotómetro normal para medir la luz de modelado; seguidamente se efectúa la conversión de esta lectura para obtener la exposición correcta para el flash. Nada impide utilizar un paraguas reflector con focos corrientes
Otro tipo de iluminación informal, que utilizan con frecuencia los reporteros gráficos, es la luz rebotada, la cual se obtiene dirigiendo las fuentes luminosas hacia las paredes y el techo blancos o claros de una habitación. De esta forma se refleja una luz suave sobre el sujeto y en toda la habitación. La dirección de la luz puede ser muy definida al orientar todas las luces hacia un punto, o bien la habitación puede quedar inundada por una luz que no forma sombras, al dirigir varias luces a distintas partes de las paredes y del techo. Normalmente el efecto se halla comprendido entre estos extremos.
Al utilizar flash rebotado en una habitación de tamaño mediano con paredes y techo de colores claros, las películas de blanco y negro requieren una exposición cuatro veces superior (dos diafragmas más) a la que se utilizaría con flash directo para la misma fuente luminosa. Con imágenes en color debe tenerse cuidado con las tonalidades de las paredes y el techo, que pueden modificar la tonalidad general de la fotografía.
Con flash rebotado es importante utilizar un reflector profundo y dirigir la unidad de flash de manera que no incida luz directamente sobre el sujeto.
En ella, una luz frontal débil con difusor ilumina el rostro, mientras que uno o dos flashes sin difusor envían iluminación unas cuatro veces superior (medición de luz incidente) a un fondo blanco (pared o papel liso). Una mayor iluminación del fondo produciría velo óptico y decoloraría el sujeto; una cantidad menor haría que el fondo apareciese poco brillante y grisáceo. La relación de Iluminación 1:4 entre el sujeto y el fondo se establece fácilmente mediante lecturas con fotómetro de luz incidente. Busque diferencias de dos diafragmas en las exposiciones indicadas y utilice la exposición leída para el sujeto. Las luces provenientes de las fuentes que iluminan el fondo no han de incidir directamente sobre el sujeto. El equilibrio óptimo se determina variando la relación en pruebas sucesivas. La relación 1:4 constituye el punto de partida.
Este tipo de iluminación es muy parecida a la de
Una fuente luminosa colocada a igual altura que el sujeto y en ángulo recto con el eje de la cámara al sujeto recibe el nombre de luz lateral. Es útil sobre todo para la iluminación auxiliar, mientras que raramente resulta satisfactoria para emplearla como luz principal o dominante.
Cuando en un retrato frontal la luz principal se coloca junto al sujeto, ilumina exactamente la mitad del rostro, dejando la otra mitad en sombra. El rostro parece dividido en dos y el sistema se denomina iluminación tipo Rembrandt o de claroscuro. Si la luz lateral no forma ángulo exactamente recto, sino que se halla más cerca de la cámara que el sujeto, se produce cierta dispersión de luz en el lado del rostro más alejado. La sombra de la nariz se proyecta hacia un lado por el rostro, produciendo un efecto desagradable. Por este motivo la mayoría de los fotógrafos evitan la luz lateral.
La luz lateral puede utilizarse en fotografía comercial para destacar la forma de un objeto; suele añadírsele luz de relleno en el lado en sombra, para que no quede completamente negro. Esta iluminación resulta ideal para ciertos objetos cuadrados o cúbicos.
Véanse los esquemas de luz lateral (Split) y de luz lateral con relleno.
Concurso Internacional de Fotografía de Actividades de Montaña CVCEPHOTO 2025
La organización de CVCEPHOTO anuncia la próxima edición del concurso, la cual dará comienzo el próximo 1 de enero de 2024 con la apertura de inscripciones. La fecha límite para registrarse será del 31 de marzo de 2024.
Fecha límite de presentación: Hasta el 31 de marzo de 2025.
Cuota de inscripción: Gratuita.
Temática del concurso: Actividades deportivas que se realicen en la montaña.
Premios:
La iluminación que incide sobre el sujeto desde atrás o desde una dirección opuesta a la cámara (aproximadamente en 180°) se llama contraluz, calificativo que se aplica también a la técnica de tomar fotografías cuando la luz principal está en tal posición...
Nature Photographer of the Year es un concurso de fotografía de naturaleza que celebra la belleza de la fotografía de naturaleza.
André-Kertész: "Una fotografía puede ser bella y no expresar nada"
A pesar de los numerosos premios que obtuvo durante su carrera, Kertész consideraba que el público y la crítica no valoraban sus obras, un sentimiento que perduró hasta su muerte. Su carrera se divide generalmente en cuatro periodos: el periodo húngaro, el francés, el estadounidense y el internacional...
La fotografía infrarroja nos permite captar uno de los espectros lumínicos no visibles para el ojo humano.
En la fotografía artística, debido a la peculiaridad de las tonalidades pictóricas que se consiguen con las fotografías infrarrojas, muchos artistas han conseguido crear mundos fantasmagóricos en algunos casos o surrealistas en otros.