Hijo de un inmigrante sueco, William Albert Allard estudió en la Escuela de Bellas Artes de Minneapolis y en la Universidad de Minnesota con la esperanza de convertirse en escritor. Tras pasar a la Universidad de Minnesota después de solo un año, se inscribió en el programa de periodismo. Se graduó en 1964 con una doble especialización en periodismo y fotografía ...
En busca de trabajo en el campo del fotoperiodismo, Allard conoció a Robert Gilka , entonces director de fotografía de National Geographic, mientras estaba en Washington, DC, y se le ofreció una pasantía. [1] Su trabajo más notable como interno incluyó sus fotografías de los Amish para un artículo titulado "Amish Folk: Plainest of Pennsylvania's Plain People" (publicado en agosto de 1965). Se dice que se considera un hito en la evolución fotográfica de National Geographic. Su trabajo lo llevó a un puesto a tiempo completo en la revista.
En 1967, después de solo dos años, renunció a su puesto en National Geographic, para poder dedicarse a otros temas que consideraba prioritarios en aquella época, como la Guerra de Vietnam, aunque continuó colaborando como fotógrafo independiente.
En 1982, Allard publicó su primer libro, "Vanishing Breed", un ensayo fotográfico que documenta el "viejo oeste americano". En 1989 publicó su segunda obra, una retrospectiva de su obra titulada "The Photographic Essay".
También trabajó como colaborador de Magnum Photos .
Allard utilizó el color en gran parte de su trabajo profesional.
III Concurso fotográfico de UNATE “Los ojos de la Experiencia”
El concurso fotográfico “Los ojos de la experiencia” de UNATE está abierto a la participación de personas mayores de 50 años que practican la fotografía de forma amateur o profesional y se vincula a dos objetivos claros. Por un lado, poner en valor el trabajo fotográfico de las personas mayores de 50 años y, ante todo, generar conciencia...
Plazo de presentación: Hasta el 15-06-2023.
Participantes: Mayores de 50 Años y Residentes en España.
Premios:
El reportaje de un bautizo puede incluir un conjunto de fotografías interesantes, no sólo de la ceremonia propiamente dicha, sino también de todos aquellos hechos que rodean al acontecimiento.
Tomas fundamentales: fotografías del bebé en el hogar, entrada en la iglesia, fases diversas de la ceremonia, padres y padrinos sosteniendo al bebé, salida de la iglesia (con tomas de grupo), fiesta familiar y retratos en un jardín o parque....
Ganadores del Minimal CUPOTY CHALLENGE
Minimal es el tercer DESAFÍO DE CUPOTY: un concurso temático que se desarrolla fuera de nuestra competencia anual
James Nachtwey: "Hay un trabajo que hacer... contar la verdad".
Nachtwey se ha dedicado a documentar guerras, conflictos y problemas sociales. Ha realizado muchos reportajes en El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Líbano, Cisjordania, Gaza, Israel, Indonesia, Tailandia, India, Sri Lanka, Afganistán, Filipinas, Corea del Sur, Somalia, Sudán, Ruanda...
Madrid: crónica creativa de los 80
LUGAR: Fundación Canal - Canal de Isabel II Calle Mateo Inurria, 2 - Madrid.
FECHA: Del 19 May 2023 - 20 Ago 2023.
Con motivo de la conmemoración del 40º aniversario del Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid (25 de febrero de 1983), esta exposición pone de manifiesto la evolución de la región desde los años 80 hasta nuestros días y sirve para comprender el dinámico avance de Madrid en los campos cultural, social, artístico, económico…
"La fotografía de paisajes es la prueba suprema del fotógrafo y, a menudo, la decepción suprema". - Ansel Adams.
Ansel Adams entendió que el fotógrafo necesita encontrar un mensaje a través del paisaje y conseguir conectar con él. De esta manera, también lo harán las personas que vean tus fotografías.