Existen dos problemas distintos en la fotografía con luz de luna. El primero se centra en la fotografía de un paisaje o de una escena urbana iluminados por la luz lunar; la otra se refiere a la foto del satélite propiamente dicho. Fotográficamente son dos cuestiones muy diferentes. La Luna es un objeto grisáceo, iluminado plenamente por el Sol; puesto que refleja un 7 % de la luz que incide sobre ella, tiene aproximadamente la mitad de luminosidad que un paisaje terrestre; por tanto, puede ser fotografiada fácilmente con exposiciones cortas. Por otro lado, puesto que una escena terrestre iluminada únicamente por luz de luna recibe tan sólo los rayos solares reflejados por ésta, la luminosidad es muy baja y las exposiciones deben ser prolongadas.
Paisajes iluminados con luz de luna
Mediante exposiciones prolongadas se pueden conseguir interesantes tomas paisajísticas por medio de la luz solar que refleja la luna llena en plena noche. En el ajuste de la exposición hay que tener en cuenta el fallo de reciprocidad,
Puesto que las tomas con luz de luna requieren exposiciones prolongadas, es imprescindible utilizar un trípode. Como punto de partida, pruebe una exposición de 50 seg a f/5,6 con una sensibilidad de 400 ASA. Puede abreviar el tiempo de exposición abriendo el diafragma de la cámara o utilizando una sensibilidad superior, como 1.250 ASA.
Puesto que el efecto producido es en cierta medida imprescindible, resulta aconsejable realizar exposiciones suplementarias empleando uno y dos diafragmas más y menos de la exposición recomendada. La subexposición suele dar una impresión más subjetiva de las escenas iluminadas con luz de luna.
Con exposiciones de más de 1 seg hay una pérdida de respuesta fotográfica, debido al efecto de reciprocidad. Así, un aumento proporcional en el tiempo de exposición no produce un incremento proporcional de la densidad. Por esta razón es preferible mantener la exposición fija y variar únicamente la abertura.
La compensación de la reciprocidad implica un aumento en la exposición calculada. Si posee un fotómetro para medir la luz de luna, todavía tendrá Ud que compensar el efecto de reciprocidad; no se pueden aceptar las lecturas del fotómetro cuando las exposiciones duran más de 1 seg. Las correcciones aproximadas son las siguientes:
Si el tiempo de exposición es | Aumente la lectura del fotómetro |
---|---|
1-2 seg | 1/2 diafragma |
3-6 seg | 1 diafragma |
7-16 seg | 1 1/2 diafragmas |
17-35 seg | 2 diafragmas |
36-70 seg | 2 1/2 diafragmas |
Además, se necesita alguna compensación para el tipo de escena y su reflectancia. Por tanto, cuando realice estimaciones de la exposición (sin fotómetro), encontrará que el punto de partida indicado debe ser aumentado en un diafragma para los paisajes sin agua y los primeros planos medios. Por otra parte, las escenas nevadas requieren exposición con un diafragma menos que el estimado. Las escenas urbanas, que contienen luces de calles, edificios y otras fuentes luminosas, pueden necesitar dos diafragmas menos que la exposición estimada. En cualquier caso, estas exposiciones son sólo puntos de partida y debe Ud. realizar exposiciones suplementarias subexponiendo y sobreexponiendo, al menos hasta que tenga cierta experiencia.
Si incluye la Luna propiamente dicha en la escena, ha de mantener las exposiciones breves; recuerde que tanto la Tierra como la Luna se mueven y, si realiza una exposición muy prolongada, la segunda aparecerá en forma de huevo en lugar de circular. Además, bebido a que es mucho más luminosa que el paisaje, quedará muy sobreexpuesta y sin detalle.
XXXI Concurso de Fotografía Deportiva 2022
Plazo de presentación: Hasta el 15 de Noviembre de 2022.
Cuota de inscripción: Gratuita
Temática del concurso. Captación del momento deportivo.
Premios:
La finalidad de la presente convocatoria es incentivar el arte fotográfico aplicado al ámbito deportivo, con el fin de divulgar, de forma gráfica y plástica, los valores que representa el deporte...
En todo álbum familiar de fotos, la Primera Comunión ocupa también un lugar preponderante, ya que marca el primer cambio importante del niño hacia adulto.
Actualmente, las Primeras Comuniones suelen celebrarse en grupo, lo cual hace más delicada la labor del fotógrafo...
Adam Ferguson realizó una serie de autorretratos de migrantes en México, mientras esperan para cruzar la frontera hacia los Estados Unidos. La vida de un migrante en la frontera, esperando el momento adecuado para cruzar hacia los Estados Unidos...
Paul Strand. 'El mundo del artista es ilimitado'
Inspirándose en las pinturas formalistas o cubistas de Cézanne, Braque y Picasso, Strand se obsesionó con la idea de que la imagen fotográfica también podría descomponerse compositivamente. Utilizó cámaras de gran formato para crear altos contrastes (sobre sombreado), imágenes planas (o bidimensionales), semi-abstracciones y / o repeticiones geométricas.
A contracorriente. De Joana Biarnés
LUGAR: Fundación Cajasol Sevilla - Sala Velázquez.
FECHA: Del 27 de abril al 21 de mayo de 2022.
A contracorriente podría ser, no solo el título de la exposición, sino el espíritu que define la manera de vivir de Joana Biarnés, apasionada por una profesión que en su época ejercían únicamente los hombres. Supo luchar contra todas las adversidades: en los partidos de futbol donde se la increpaba por ser mujer e ir con falda, motivo por el que se la quiso expulsar alguna vez del campo de futbol...
La luz es la protagonista en la fotografía de paisajes. Si les preguntas a los fotógrafos de paisajes cuáles son sus momentos favoritos del día, la mayoría te responderá que el amanecer y atardecer. Es fácil entender por qué: ¿quién puede resistirse al gran drama que a menudo acompaña a estos momentos del día? Un amanecer o atardecer colorido es uno de los grandes espectáculos de la naturaleza, cuando la luz es especial e incluso los sujetos más corrientes lucen magníficos.