Existen dos problemas distintos en la fotografía con luz de luna. El primero se centra en la fotografía de un paisaje o de una escena urbana iluminados por la luz lunar; la otra se refiere a la foto del satélite propiamente dicho. Fotográficamente son dos cuestiones muy diferentes. La Luna es un objeto grisáceo, iluminado plenamente por el Sol; puesto que refleja un 7 % de la luz que incide sobre ella, tiene aproximadamente la mitad de luminosidad que un paisaje terrestre; por tanto, puede ser fotografiada fácilmente con exposiciones cortas. Por otro lado, puesto que una escena terrestre iluminada únicamente por luz de luna recibe tan sólo los rayos solares reflejados por ésta, la luminosidad es muy baja y las exposiciones deben ser prolongadas.
Paisajes iluminados con luz de luna
Mediante exposiciones prolongadas se pueden conseguir interesantes tomas paisajísticas por medio de la luz solar que refleja la luna llena en plena noche. En el ajuste de la exposición hay que tener en cuenta el fallo de reciprocidad,
Puesto que las tomas con luz de luna requieren exposiciones prolongadas, es imprescindible utilizar un trípode. Como punto de partida, pruebe una exposición de 50 seg a f/5,6 con una sensibilidad de 400 ASA. Puede abreviar el tiempo de exposición abriendo el diafragma de la cámara o utilizando una sensibilidad superior, como 1.250 ASA.
Puesto que el efecto producido es en cierta medida imprescindible, resulta aconsejable realizar exposiciones suplementarias empleando uno y dos diafragmas más y menos de la exposición recomendada. La subexposición suele dar una impresión más subjetiva de las escenas iluminadas con luz de luna.
Con exposiciones de más de 1 seg hay una pérdida de respuesta fotográfica, debido al efecto de reciprocidad. Así, un aumento proporcional en el tiempo de exposición no produce un incremento proporcional de la densidad. Por esta razón es preferible mantener la exposición fija y variar únicamente la abertura.
La compensación de la reciprocidad implica un aumento en la exposición calculada. Si posee un fotómetro para medir la luz de luna, todavía tendrá Ud que compensar el efecto de reciprocidad; no se pueden aceptar las lecturas del fotómetro cuando las exposiciones duran más de 1 seg. Las correcciones aproximadas son las siguientes:
Si el tiempo de exposición es | Aumente la lectura del fotómetro |
---|---|
1-2 seg | 1/2 diafragma |
3-6 seg | 1 diafragma |
7-16 seg | 1 1/2 diafragmas |
17-35 seg | 2 diafragmas |
36-70 seg | 2 1/2 diafragmas |
Además, se necesita alguna compensación para el tipo de escena y su reflectancia. Por tanto, cuando realice estimaciones de la exposición (sin fotómetro), encontrará que el punto de partida indicado debe ser aumentado en un diafragma para los paisajes sin agua y los primeros planos medios. Por otra parte, las escenas nevadas requieren exposición con un diafragma menos que el estimado. Las escenas urbanas, que contienen luces de calles, edificios y otras fuentes luminosas, pueden necesitar dos diafragmas menos que la exposición estimada. En cualquier caso, estas exposiciones son sólo puntos de partida y debe Ud. realizar exposiciones suplementarias subexponiendo y sobreexponiendo, al menos hasta que tenga cierta experiencia.
Si incluye la Luna propiamente dicha en la escena, ha de mantener las exposiciones breves; recuerde que tanto la Tierra como la Luna se mueven y, si realiza una exposición muy prolongada, la segunda aparecerá en forma de huevo en lugar de circular. Además, bebido a que es mucho más luminosa que el paisaje, quedará muy sobreexpuesta y sin detalle.
XXIX Salón Nacional de Fotografía “El lobo y el madroño”
Plazo de presentación: Hasta el 24 de marzo de 2023.
Cuota de inscripción: Gratuita.
Participantes: El concurso está abierto a cualquier persona mayor de 18 años.
Temática del concurso: Libre
Premios:
La Agrupación Fotográfica San Sebastián de los Reyes (A.F.S.S.R.) se complace en invitar a todos los amantes de la fotografía a participar en la presente edición del Concurso Nacional de Fotografía "El lobo y el madroño"
El contraluz crea un borde brillante o aureola alrededor del sujeto, que sirve para separarlo del fondo, siempre que la luz posterior sea al menos de intensidad doble que la frontal. En exteriores, es útil situar el sujeto de manera que el sol actúe como contraluz. Así se evita la formación de sombras duras en los modelos y hace que aparezcan más naturales, sin guiñar los ojos por causa de deslumbramiento y sin que sus pupilas se contraigan excesivamente...
Ganadores del Weather Photographer of the Year 2022
La Real Sociedad de Meteorología ha anunciado a los ganadores del Certamen Weather Photographer of the Year 2022 en asociación con AccuWeather.
Alberto Korda: "La foto está en el ojo de fotógrafo".
Andrei Friedmann, el famoso fotógrafo Húngaro, radicado en Estados Unidos, trabajó como corresponsal de guerra pero también supo cultivar la fotografía artística. Con
El prestigio internacional le llegó sobre todo a partir de sus retratos sobre la guerra civil española y sobre la Segunda Guerra Mundial para la revista Life, al captar con su cámara episodios bélicos como los bombardeos japoneses sobre China, las campañas del norte de África y el desembarco de Normandía.
Francesc Català-Roca. La mirada sabia
LUGAR: Real Academia de San Fernando - Madrid.
FECHA: Del 18-01-2023 - 09-07-2023
La muestra de Francesc Català-Roca (Valls, 1922-Barcelona, 1998) se enmarca en el contexto del primer centenario de su nacimiento. Considerado unánimemente como el gran maestro de su generación, constituyó el puente decisivo entre la vanguardia de la anteguerra representada por su padre Pere Català Pic (1889-1971) y la nueva vanguardia documental, que él mismo encabezó en la frontera de los años cuarenta y cincuenta.
Este tipo de fotografía da al fotógrafo más libertad en la disposición de los elementos de diseño dentro de una composición en comparación con otros géneros fotográficos, como la fotografía de paisajes o retratos.
La iluminación y el encuadre son aspectos importantes de la composición de fotografías de naturaleza muerta.