Técnicas de iluminación básicas para el retrato.
Variaciones de la iluminación.
Para el retrato puede utilizarse una gran variedad de fuentes luminosas, siempre que posean ciertas características. Debe ser posible colocar las luces con facilidad, controlar su dirección, la forma de su haz y la intensidad de su potencia. Ello requiere unidades de tamaño y peso moderados, unos soportes sólidos pero flexibles, así como una variedad de viserás, difusores y reflectores. El tamaño y el peso del equipo son factores que conviene tener muy en cuenta cuando se deba trabajar fuera del estudio.
Para la fotografía en color, todas las unidades han de producir una iluminación de igual temperatura de color para que pueda utilizarse un filtraje único en la cámara si es necesario.
Las fuentes de iluminación continua tienen la ventaja de hacer visible la disposición de la iluminación en cualquier momento. Sin embargo, generan calor y producen una luminosidad que a veces molestan mucho al sujeto. Además, fuera del estudio su consumo de energía puede constituir un problema. Las unidades de flash electrónico son muy utilizadas por su pequeñez, su elevada potencia y la temperatura de color tipo luz de día de su iluminación.
Unas luces de modelado poco potentes pueden facilitar la disposición de las unidades electrónicas, y unas tomás de prueba realizadas sobre material instantáneo mostraran los resultados reales. En muchos estudios se utiliza una combinación de fuentes: unidades continuas para la iluminación del fondo, y flash para la iluminación del sujeto.
El paraguas constituye una fuente de iluminación amplia, natural y portátil. La calidad de la luz puede modificarse para que se adapte al carácter del sujeto. Existen paraguas en gran variedad de formás, tamaños y tipos de reflexión: 1 a 2 m, cuadrados o redondos, planos o parabólicos, mates o lisos, y blancos o plateados. Modificando la forma, la superficie reflectante o la manera de montar la fuente luminosa, se puede obtener una serie de contrastes crecientes.
La frente, las mejillas, la nariz y la barbilla son los cinco planos faciales que deben iluminarse a fin de que dominen el retrato.
La luz de relleno se obtiene en general con otro paraguas más difusor o con un reflector plano. No mezcle los materiales blanco y plateado de diferentes paraguas o reflectores cuando fotografíe en color. El resultado de este tipo de desajuste equivale a mezclar luz de tungsteno y luz de día.
Una iluminación adecuada crea modelado y realismo. Utilizando el concepto según el cual las áreas claras de una copia se proyectan, mientras que las oscuras retroceden, coloque las altas luces en los cinco planos frontales del rostro (frente, nariz, barbilla y las dos mejillas), con el cuello y los lados del rostro en sombra. Esto contribuye a conferir un agradable efecto tridimensional al sujeto.
Es igualmente importante la posibilidad de utilizar la iluminación para idealizar. Los defectos faciales pueden ser disimulados en una sombra; una nariz ancha puede aparecer adelgazada con una iluminación de haz estrecho de tipo "dividido".
Posiblemente, el principio más básico que rige la iluminación del retrato es que debe existir una fuente luminosa dominante y todas las otras subordinadas y ajustadas a ella. De la misma forma, el carácter y la situación de la luz principal en relación a la posición del sujeto es fundamental para el fotógrafo de retrato. Su situación se utiliza para clasificar los tres tipos principales de iluminación: amplia o frontal, de haz estrecho y "de mariposa".
Ver esquema de iluminación "luz dividida".
Los inconvenientes de esta forma de iluminación son la necesidad de disponer de techos blancos y la carencia de altas luces especulares en los ojos de modelo. (Un cartón de 8 x 13 cm unido con cinta adhesiva al cabezal del flash, reflejara algo de luz de una unidad dirigida al techo, añadiendo brillo a los ojos. Cambien disminuirá las sombras provocadas por las gafas.) Sin embargo, con una cámara réflex, la luz rebotada en el techo constituye una iluminación portátil ideal para seguir a un niño en un estudio de dominante clara.
Retrato. Esquemas de iluminación: Loop, Split y Clave alta .
El strobist es una técnica de iluminación similar a la que usan los fotógrafos profesionales en el estudio, pero usando flashes de mano, más económicos que los flashes de estudio. Sirviéndonos, además, de reflectores, difusores y otros accesorios, podremos suavizar, dirigir o concentrar la luz del flash y, situados convenientemente, conseguir resultados similares a los de un estudio profesional.
XV Certamen Internacional de Fotografía Villa de Andorra
Periodo de inscripción: Hasta 15-06-2021
Cuota de inscripción: gratuita
Premios:
El Patronato Municipal de Cultura de Andorra y el Centro de Estudios Locales (CELAN) convocan el XV Certamen Internacional de Fotografía Villa de Andorra.
Se trata de un certamen bienal, en estos momentos, que se ha hecho con prestigio y categoría suficientes, sobre todo por la calidad de los trabajos de los participantes, el reconocimiento del jurado, la elaboración de un catálogo cuidado y la cuantía de los premios.
Walker Evans: Invita a realizar fotografías simples de sujetos simples con precisión.
Sus fotografías elegantes y cristalinas han inspirado a varias generaciones de artistas: Helen Levitt, Robert Frank, Diane Arbus, Lee Friedlander y Bernd y Hilla Becher. Evans tuvo la extraordinaria capacidad de ver el presente como si ya fuera el pasado, y de convertir ese conocimiento y la visión histórica en un arte perdurable. Su principal aportación fue el retrato del alma de un pueblo, fotografiando en puestos de venta, cafeterías, anuncios, en habitaciones humildes y en las principales calles de pequeñas ciudades.
"La fotografía de paisajes es la prueba suprema del fotógrafo y, a menudo, la decepción suprema". - Ansel Adams.
Ansel Adams entendió que el fotógrafo necesita encontrar un mensaje a través del paisaje y conseguir conectar con él. De esta manera, también lo harán las personas que vean tus fotografías.
Nicolás Muller. La mirada comprometida
LUGAR: Sala El Águila. C/ Ramírez del Prado, 3 - Madrid.
FECHA: Hasta el 30-05-2021
Con esta exposición se pretende ampliar el conocimiento de la obra de Nicolás Muller a través de 125 fotografías, en su mayoría inéditas. Se trata de imágenes que Nicolás Muller nunca llegó a producir o que forman parte de trabajos editoriales que solo utilizaron una pequeña parte de las mismas, y en muchos casos podría decirse que “desfiguradas”, puesto que fueron reencuadradas para adaptarse a las necesidades de las publicaciones, llegando en muchos casos, a ser casi irreconocibles respecto a la toma original.
Estos son los finalistas de la World Photographic Cup 2021
El CEO de PPA, David Trust, y los miembros del comité de gobierno del WPC anunciaron las 10 imágenes finalistas en cada una de las seis categorías de la World Photographic Cup.