El sujeto esencial de un paisaje es una escena natural. Se trata generalmente de una visión amplia de la escena. Aunque puede mostrar sujetos relativamente cercanos a la vez que sujetos situados a distancia media o alejados, los primeros planos naturales no se consideran paisajes. Las fotografías de paisajes pueden contener pequeñas señales hechas por el hombre, como vallas o edificios de granjas, e incluso personas, pero el interés general se concentra en la tierra y la vegetación que la cubre, más que en los aspectos humanos.
Algunas definiciones de paisaje limitan el tema a las escenas rurales de tierra adentro, mientras que otras abarcan los paisajes urbanos o las marinas. Estas últimas se consideran como paisajes siempre que el sujeto principal lo constituyan elementos de la costa y no el mar.
Para el fotógrafo, los paisajes han constituido un sujeto casi tan tradicional como las personas; eran temas favoritos de los pintores antes del advenimiento de la fotografía, de modo que los primeros fotógrafos dispusieron ya de una tradición de imágenes de paisajes que podían seguir o modificar. Una parte de la fascinación que ha ejercido la fotografía la constituye la posibilidad de registrar una escena con gran precisión de detalles en una fracción de segundo. Actualmente, millones de aficionados registran, en instantáneas, sujetos tan espectaculares como el Gran Cañón, las cataratas del Niágara o los Alpes, así como otras escenas atractivas pero menos espectaculares que encuentran en sus viajes. Otros aficionados escogen sujetos similares, pero gracias a un talento y a una dedicación algo superiores, llegan a captar la esencia visual del paisaje.
Aunque las cámaras automáticas modernas producen instantáneas correctamente expuestas, el aficionado puede considerarse satisfecho si obtiene ocasionalmente una imagen que es algo más que un simple recuerdo de las escenas fotografiadas. La mayoría de estas fotografías resultan decepcionantes incluso para el aficionado; la sensación de esplendor que se experimentó al contemplar la escena se pierde en parte durante la reproducción fotográfica.
En cambio, el aficionado avanzado y el profesional saben que las fotografías deben interpretar o transmitir una sensación acerca del paisaje, a la vez que reproducir sus aspectos visuales.
El conjunto de elecciones que efectúa el fotógrafo para expresar una sensación y una interpretación del paisaje o sólo esta última recibe el nombre de tratamiento. Incluye la elección de equipo, la orientación y posición de la cámara, el tipo de luz y su dirección, la exposición, así como cualquier técnica normal o especial de retoque.
A medida que el fotógrafo realiza numerosas fotografías de paisajes utilizando métodos similares, las imágenes resultantes muestran la concordancia correspondiente. Los efectos de una selección de tipos de sujeto y de tratamiento se combinan para formar un estilo fotográfico. Si un fotógrafo alcanza popularidad, su trabajo es reconocido por su estilo.
Como reacción al estilo apagado y suave de la fotografía de paisajes popular, hacia 1880, los fotógrafos de la escuela f/64 utilizaban cámaras de gran formato y aberturas muy pequeñas para producir imágenes nítidas y con gran profundidad de campo. Foto de Ansel Adams.
En los comienzos de la fotografía el número de tratamientos era limitado. Debido a que los pintores habían establecido un estilo realista y a que la fotografía podía reproducir el detalle con tanta facilidad y fidelidad, los primeros fotógrafos utilizaron tratamientos y estilos directos y realistas.
Durante los años que siguieron a la aparición de la fotografía, muchos pintores abandonaron el estilo realista, lo cual originó el impresionismo. Este estilo destaca los efectos de la luz en un paisaje según los ve el pintor, en lugar de realzar el paisaje propiamente dicho. Debido a la influencia de esta escuela pictórica y, en parte, a que los fotógrafos se cansaron del estilo realista, a finales del siglo XIX apareció un estilo de paisaje fotográfico suavizado o difuminado.
Como reacción a ese estilo surgió la escuela f/64, cuyos miembros consideraban que la fotografía resultaba óptima cuando poseía la máxima nitidez; por ello utilizaban cámaras de gran formato con aberturas pequeñas, para realizar imágenes con mucho detalle y de gran profundidad de campo.
La variedad de tratamientos fotográficos actuales como Photoshop y otros más tradicionales, tales como los procesos de línea, la posterización y; la derivación del efecto Sabattier, así como el collage, las impresiones múltiples y el mosaico, constituyen una demostración de los esfuerzos realizados para tratar los sujetos fotográficos de forma distinta al estilo realista.
III Concurso fotográfico de UNATE “Los ojos de la Experiencia”
El concurso fotográfico “Los ojos de la experiencia” de UNATE está abierto a la participación de personas mayores de 50 años que practican la fotografía de forma amateur o profesional y se vincula a dos objetivos claros. Por un lado, poner en valor el trabajo fotográfico de las personas mayores de 50 años y, ante todo, generar conciencia...
Plazo de presentación: Hasta el 15-06-2023.
Participantes: Mayores de 50 Años y Residentes en España.
Premios:
El reportaje de un bautizo puede incluir un conjunto de fotografías interesantes, no sólo de la ceremonia propiamente dicha, sino también de todos aquellos hechos que rodean al acontecimiento.
Tomas fundamentales: fotografías del bebé en el hogar, entrada en la iglesia, fases diversas de la ceremonia, padres y padrinos sosteniendo al bebé, salida de la iglesia (con tomas de grupo), fiesta familiar y retratos en un jardín o parque....
Ganadores del Minimal CUPOTY CHALLENGE
Minimal es el tercer DESAFÍO DE CUPOTY: un concurso temático que se desarrolla fuera de nuestra competencia anual
James Nachtwey: "Hay un trabajo que hacer... contar la verdad".
Nachtwey se ha dedicado a documentar guerras, conflictos y problemas sociales. Ha realizado muchos reportajes en El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Líbano, Cisjordania, Gaza, Israel, Indonesia, Tailandia, India, Sri Lanka, Afganistán, Filipinas, Corea del Sur, Somalia, Sudán, Ruanda...
Madrid: crónica creativa de los 80
LUGAR: Fundación Canal - Canal de Isabel II Calle Mateo Inurria, 2 - Madrid.
FECHA: Del 19 May 2023 - 20 Ago 2023.
Con motivo de la conmemoración del 40º aniversario del Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid (25 de febrero de 1983), esta exposición pone de manifiesto la evolución de la región desde los años 80 hasta nuestros días y sirve para comprender el dinámico avance de Madrid en los campos cultural, social, artístico, económico…
"La fotografía de paisajes es la prueba suprema del fotógrafo y, a menudo, la decepción suprema". - Ansel Adams.
Ansel Adams entendió que el fotógrafo necesita encontrar un mensaje a través del paisaje y conseguir conectar con él. De esta manera, también lo harán las personas que vean tus fotografías.