Inicio > Fotografía de... > Eclipse de Luna
El eclipse de Luna. ¿Cómo fotografiarlo?

El eclipse total de Luna, Luna roja

En el eclipse total la Tierra oscurece la Luna por completo al interponerse entre ella y el Sol y deja el satélite con un tono rojizo a nuestra vista.

Durante la totalidad, podemos comprobar que la Luna no desaparece de la vista sino adquiere una tonalidad rojiza. La atmósfera de la Tierra, que se extiende unos 80 km más allá del diámetro de nuestro planeta, actúa como una lente que desvía la luz del Sol. Al tiempo, filtra eficazmente sus componentes azules y deja pasar solo la luz roja que será reflejada por el satélite. Así, la Luna adquiere el resplandor cobrizo tan característico.


Cómo se produce el eclipse de Luna

Un eclipse de Luna ocurre cuando ésta atraviesa la sombra de la Tierra. Cuando el satélite se halla en la zona de sombra, sólo es iluminado por la luz refractada por la atmósfera terrestre. Dicha luz suele tener un tono anaranjado o rojo ladrillo. El tiempo durante el cual la Luna se halla totalmente situada en la sombra puede ser de 1 hora y 40 min.

Antes de que la Luna penetre en esa zona, pasa por otra de iluminación parcial (penumbra). En la penumbra, el aspecto del satélite es aproximadamente el mismo que cuando se encuentra totalmente iluminado por el Sol.

Es fácil fotografiar un eclipse de Luna. Pero si éste es total, la luz lunar resulta tan tenue, que hay que utilizar la mayor abertura posible del objetivo y una sensibilidad ASA elevada. Esto permite emplear tiempos de exposición más cortos para detener el movimiento lunar en las fotografías. Aunque la Luna puede aparentar un gran tamaño, al fotografiarla a través de un objetivo de distancia focal normal, produce una mancha muy pequeña. Por ello es aconsejable utilizar los objetivos con la mayor distancia focal disponible para la cámara y montar ésta sobre un trípode estable.

Para registrar los detalles de la superficie lunar hay que tomar las fotos a través de telescopio o binoculares.


Exposiciones recomendadas para el eclipse de Luna

Realizando exposiciones múltiples de la Luna a intervalos regulares es posible obtener una secuencia Interesante que mostrará la progresión del eclipse sobre una misma fotografía. Para probar esta técnica, puede utilizar una cámara que le permita tomar exposiciones múltiples sobre un mismo fotograma, o bien puede tapar y destapar alternativamente el objetivo (consulte el manual de la cámara).

Debe usar un objetivo de distancia focal normal y apuntar la cámara de forma que la foto incluya el recorrido de la Luna a medida que la rotación terrestre motiva el desplazamiento de Este a Oeste.

Para captar la secuencia, empiece a tomar fotografías en el momento en que la Luna penetra en la sombra. Realice las exposiciones a intervalos de 6 min, con lo cual las imágenes del eclipse quedarán espaciadas por un igual a través del fotograma; un objetivo de distancia focal normal cubrirá un ángulo de visión suficiente para tomar una serie de exposiciones durante unas dos horas. Puesto que las imágenes de la Luna resultarán pequeñas, puede recurrir a una ampliación.

Determinación de la exposición.

Los eclipses de Luna varían en duración y difieren mucho en intensidad aparente y color. Las variaciones de las condiciones atmosféricas y de la distancia de la Luna por encima del horizonte pueden influir en la intensidad luminosa aparente del satélite, por lo cual resulta imposible dar recomendaciones exactas. Utilice como guías las exposiciones indicadas en la tabla. Pero si el cielo está neblinoso o si la Luna está baja, duplique el tiempo de exposición recomendado.

Al tomar fotografías sueltas de la Luna, realice varias exposiciones con diferentes diafragmas para estar más seguro de obtener imágenes correctamente expuestas. Utilice uno y dos diafragmas por encima y por debajo de la exposición recomendada.

Cuando la Luna se halla parcialmente situada en la sombra, en donde es posible ver una línea definida en su superficie, seleccione la exposición correspondiente a la zona de sombra o penumbra.

Incremente gradualmente la exposición desde el segundo contacto hasta el eclipse total y disminúyala desde este momento hasta el tercer contacto (véase la tabla).

Exposición con diversos valores de diafragma.

Es fácil calcular los tiempos de exposición correspondientes a números distintos de los indicados en la tabla. Si la mayor abertura del objetivo es f/5,6 y la tabla sugiere f/2,8, se dividen estas cantidades y se eleva al cuadrado el resultado: 5,6:2,8 = 2, y 2² = 4. Esto significa que una abertura de objetivo de f/5,6 requerirá una exposición cuatro veces superior a la necesaria con un objetivo de f/2,8. Por ejemplo, si la tabla indica 1 seg a f/2,8, puede utilizar 4 seg a f/5,6.

En 1 min, la Luna parece desplazarse una distancia aproximadamente igual a la mitad de su diámetro. Si el tiempo de exposición utilizado con un objetivo de distancia focal normal es superior a 10 seg, es probable que el movimiento lunar aparezca en la fotografía. Con un teleobjetivo o un telescopio, el tiempo máximo de exposición tiene que ser aún más corto.

Esta fórmula puede utilizarse para determinar aproximadamente el tiempo de exposición máxima para obtener fotos nítidas de la Luna con un teleobjetivo o un telescopio.

Por ejemplo, si el objetivo normal de la cámara de 35 mm que Ud. suele emplear tiene una distancia focal de 50 mm, y quiere utilizar un teleobjetivo de 400 mm, será: (50/400) x 10 = 1,25. Por tanto, el tiempo de exposición máxima para obtener fotos nítidas de la Luna con un objetivo de 400 mm es de poco más de un segundo.

Evidentemente, montando la cámara en un telescopio ecuatorial con mecanismo de arrastre para compensar la rotación terrestre, se podrían utilizar tiempos de exposición mayores.


Concursos de fotografía
20-05-2023 - Santander

III Concurso fotográfico de UNATE “Los ojos de la Experiencia”

El concurso fotográfico “Los ojos de la experiencia” de UNATE está abierto a la participación de personas mayores de 50 años que practican la fotografía de forma amateur o profesional y se vincula a dos objetivos claros. Por un lado, poner en valor el trabajo fotográfico de las personas mayores de 50 años y, ante todo, generar conciencia...

Plazo de presentación: Hasta el 15-06-2023.

Participantes: Mayores de 50 Años y Residentes en España.

Premios:

  • Premio: 1.000 € a la mejor fotografía.
  • El jurado contemplará la posibilidad de otorgar accésits a miembros de la comunidad UNATE.

Más concursos...


El Reportaje
20-05-2023

Reportaje de bautizo

El reportaje de un bautizo puede incluir un conjunto de fotografías interesantes, no sólo de la ceremonia propiamente dicha, sino también de todos aquellos hechos que rodean al acontecimiento.

Tomas fundamentales: fotografías del bebé en el hogar, entrada en la iglesia, fases diversas de la ceremonia, padres y padrinos sosteniendo al bebé, salida de la iglesia (con tomas de grupo), fiesta familiar y retratos en un jardín o parque....

Más sobre El Reportaje


Premios de fotografía
20-05-2023

Ganadores del Minimal CUPOTY CHALLENGE

Minimal es el tercer DESAFÍO DE CUPOTY: un concurso temático que se desarrolla fuera de nuestra competencia anual

Más eventos...


Maestros del reportaje
14-03-1948 - Siracusa (NYC)

James Nachtwey: "Hay un trabajo que hacer... contar la verdad".

Nachtwey se ha dedicado a documentar guerras, conflictos y problemas sociales. Ha realizado muchos reportajes en El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Líbano, Cisjordania, Gaza, Israel, Indonesia, Tailandia, India, Sri Lanka, Afganistán, Filipinas, Corea del Sur, Somalia, Sudán, Ruanda...

Más fotógrafos de reportaje...


Exposiciones de fotografia
20-05-2023 - Madrid

Madrid: crónica creativa de los 80

LUGAR: Fundación Canal - Canal de Isabel II Calle Mateo Inurria, 2 - Madrid.

FECHA: Del 19 May 2023 - 20 Ago 2023.

Con motivo de la conmemoración del 40º aniversario del Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid (25 de febrero de 1983), esta exposición pone de manifiesto la evolución de la región desde los años 80 hasta nuestros días y sirve para comprender el dinámico avance de Madrid en los campos cultural, social, artístico, económico…

Más exposiciones...


Galería JGM
Imágenes de paisajes

Paisajes Paisajes Paisajes Paisajes Paisajes

Galería JGM de paisajes

"La fotografía de paisajes es la prueba suprema del fotógrafo y, a menudo, la decepción suprema". - Ansel Adams.

Ansel Adams entendió que el fotógrafo necesita encontrar un mensaje a través del paisaje y conseguir conectar con él. De esta manera, también lo harán las personas que vean tus fotografías.

Más galerías de Prisma2 (JGM)...


Copyright© 2019 Prisma2.com
Todos los derechos reservados.