Los sujetos situados a poca distancia y las grandes aberturas del objetivo disminuyen las profundidad de campo.
Las fotos con poca profundidad de campo se han convertido en el distintivo de fotos profesionales. ¿Cómo conseguir un fondo borroso? ¿Cómo hacer una foto con nitidez desde el primer plano hasta el fondo?
Lo que muchos no saben es que con las modernas cámaras réflex no sólo podemos apuntar y disparar, sino que, entre otras posibilidades, cuentan con la capacidad de utilizar la profundidad de campo.
A continuación explicaremos los fundamentos de la profundidad de campo y las técnicas para controlarla.
La profundidad de campo aumenta (como entre a-a y b-b) cuando se reduce la abertura, o cuando disminuye al alejarse del sujeto (aumentando la distancia enfocada), o bien al utilizar un objetivo de menor distancia focal a la misma distancia física.
Cuando se enfoca un objetivo, los objetos, cuya imagen aparezca más nítida, serán los que están situados a cierta distancia. Sin embargo, también aparecen nítidos otros objetos (algunos más cerca del objetivo y otros más alejados de él), debido a que el ojo no puede detectar las faltas de nitidez muy pequeñas. La distancia de los objetos más cercanos y los objetos más alejados que aparecen nítidos en la imagen final es la zona de nitidez llamada profundidad de campo.
Elementos que intervienen en la profundidad de campo:
Los objetivos de las modernas DSLR carecen de indicador de profundidad de campo, indicador que sí tenían los objetivos antiguos. Ese indicador era muy útil para determinar los límites de su profundidad de campo y para la zona de enfoque.
Sin embargo, existe una alternativa para medir la profundidad de campo que poseen la mayoría de las cámaras reflex digitales, especialmente los modelos de gama media y alta. La mayoría de estas cámaras tienen una función de previsualización de la profundidad de campo.
Con objeto de poder encuadrar y enfocar con el máximo de luz disponible, las cámaras reflex mantienen la máxima abertura. Sólo en el momento del disparo el diafragma se cerrara hasta el f/ elegido en función de la exposición.
Normalmente, el elemento de primer plano desempeña el papel principal, mientras que el fondo es secundario. Sin embargo, en algunas fotos el fondo añade información adicional y contexto al primer plano.
El primer plano de un violinista en su orquesta perdería interés sin la información del resto de los músicos de la orquesta. Necesitaríamos una gran profundidad de campo para dotar de la información contextual necesaria a la imagen.
Debido a su naturaleza, los objetivos comprimen la escena. Los objetos a diferentes distancias parecen estar más cerca unos de otros, cuando son fotografiados con un teleobjetivo. Además, una gran profundidad de campo incrementa este efecto, acercando aún más los objetos de los distintos planos.
En esa imagen se ha utilizado una gran profundidad de campo con el fin de mostrar los diferentes elementos. Si hubiera usado poca profundidad de campo, el impacto de los diferentes tipos de sushi se perdería.
Cuando más cerca estamos de un objeto, menor será la profundidad de campo. Al trabajar muy cerca en la fotografía macro, el uso de una gran profundidad de campo es a veces la única manera de hacer una imagen visible. Para conseguirla deberemos utilizar diafragmas muy cerrados. El problema es que deberemos aumentar el tiempo de exposición y tendremos que usar un trípode. A pleno sol o utilizando flash anular, podremos prescindir de él.
Cuando un objetivo está enfocado a infinito, se denomina distancia hiperfocal la distancia más allá de la cual todos los objetivos tienen una nitidez aceptable. Por ejemplo, si un objetivo de 28 mm se ajusta a f/16 y se enfoca a infinito, todos los objetos a partir de 2,6 m de distancia hasta infinito aparecerán nítidos. En estas condiciones la distancia hiperfocal es 2,6 m.
Si este objetivo es enfocado de nuevo a la distancia hiperfocal, o sea 2,6 m, los objetos situados desde la mitad de esa distancia (1,30 m) hasta infinito aparecerán nítidos. Esto da la máxima profundidad de campo posible con esta abertura.
Muchos fotógrafos desaprovechan la profundidad de campo sin darse cuenta. En el ejemplo, si el objetivo de la cámara estuviese enfocado a 12 m en lugar de a la distancia hiperfocal, con el mismo diafragma, la profundidad de campo sería desde 2,6 m hasta infinito. Por tanto, se perderían 1,30 m de nitidez de lo que está en primer término.
Esta cámara está equipada con una tapa estenopeica con la que, gracias a su minúsculo diafragma, se pueden conseguir fotos de una profundidad de campo extrema.
Las cámaras estenopeicas utilizan un agujero muy pequeño para formar una imagen en lugar de un objetivo habitual. El agujero de un alfiler funciona de manera muy parecida a una abertura de diafragma muy pequeña. Con ese agujero tan pequeño se consigue una profundidad de campo tal, que quedan enfocados tanto los objetos que están en primer plano como el fondo.
El problema es que con un diafragma tan pequeño necesitaremos exposiciones largas. Con las tapas estenopeicas disponibles actualmente para las réflex digitales y los ajustes de ISO altos, se pueden conseguir velocidades de obturación aceptables a pleno sol.
Concurso Internacional de Fotografía de Actividades de Montaña CVCEPHOTO 2025
La organización de CVCEPHOTO anuncia la próxima edición del concurso, la cual dará comienzo el próximo 1 de enero de 2024 con la apertura de inscripciones. La fecha límite para registrarse será del 31 de marzo de 2024.
Fecha límite de presentación: Hasta el 31 de marzo de 2025.
Cuota de inscripción: Gratuita.
Temática del concurso: Actividades deportivas que se realicen en la montaña.
Premios:
La iluminación que incide sobre el sujeto desde atrás o desde una dirección opuesta a la cámara (aproximadamente en 180°) se llama contraluz, calificativo que se aplica también a la técnica de tomar fotografías cuando la luz principal está en tal posición...
Nature Photographer of the Year es un concurso de fotografía de naturaleza que celebra la belleza de la fotografía de naturaleza.
André-Kertész: "Una fotografía puede ser bella y no expresar nada"
A pesar de los numerosos premios que obtuvo durante su carrera, Kertész consideraba que el público y la crítica no valoraban sus obras, un sentimiento que perduró hasta su muerte. Su carrera se divide generalmente en cuatro periodos: el periodo húngaro, el francés, el estadounidense y el internacional...
La fotografía infrarroja nos permite captar uno de los espectros lumínicos no visibles para el ojo humano.
En la fotografía artística, debido a la peculiaridad de las tonalidades pictóricas que se consiguen con las fotografías infrarrojas, muchos artistas han conseguido crear mundos fantasmagóricos en algunos casos o surrealistas en otros.