Un eclipse ocurre siempre que un cuerpo celeste queda total o parcialmente oscurecido por otro astro a los ojos del observador. Los eclipses más espectaculares visibles desde la Tierra son los de Sol y de Luna. Estos acontecimientos pueden fotografiarse fácilmente sobre película de blanco y negro o de color. Cuando la sombra de la Luna pasa sobre un observador situado en la Tierra, puede verse un eclipse de Sol.
Puesto que el Sol y la Luna tienen casi el mismo tamaño aparente, la naturaleza del eclipse depende de la distancia entre la Tierra y la Luna. Si ésta se halla próxima a la Tierra, bloquea totalmente el disco solar, de modo que un observador situado en el recorrido de la sombra estrecha puede ver la débil atmósfera de la corona solar. Por otra parte, un observador situado dentro de la zona de penumbra, mucho más ancha, ve el Sol cubierto parcialmente por la Luna. En cambio, no puede ver la corona.
No obstante, si la Luna está situada en su punto más distante con respecto a la Tierra, parece demasiado pequeña para cubrir totalmente el Sol. Durante un eclipse, la luz solar se ve como un anillo estrecho y muy brillante alrededor del disco oscuro de la Luna. No es posible ver la corona.
Precaución: Proteja su vista durante un eclipse parcial de Sol. Si mira el Sol directamente o a través de un visor, puede producirse ceguera. Por ello, debe utilizar una protección adecuada, que reduzca la exposición a las radiaciones ultravioletas e infrarrojas, que pueden quemar instantáneamente y de forma grave los ojos, sin que la persona afectada se dé cuenta inmediata de ello. Además, la protección incrementará la comodidad del ojo, al reducir la intensidad de los rayos solares visibles. Durante el eclipse total no se requiere ningún filtro.
Si no dispone de gafas especiales para mirar un eclipse, un filtro de densidad neutra de plata metálica, tal como por ejemplo la película fotográfica de blanco y negro expuesta al Sol y revelada, de 0,60 de densidad proporciona una protección suficiente. Es conveniente sujetar el filtro detrás de una ranura practicada en un cartón y colgárselo del cuello mediante una cuerda. Colóquese el filtro delante de los ojos antes de dirigir la cara al Sol.
La alta Intensidad luminosa solar permite utilizar cualquier cámara. Sin embargo, el tamaño de la imagen del Sol o de la Luna depende de la distancia focal del objetivo de la cámara. El tamaño real de la imagen sobre la película puede calcularse dividiendo la distancia focal por 110. Por ejemplo, con un objetivo de 100 mm de distancia focal, la imagen tendría un diámetro de casi 1 mm. Sin embargo, se han obtenido muchas buenas fotos de eclipses con cámaras de 35 mm equipadas con objetivos de 50 mm.
Los filtros fotográficos no proporcionan protección visual. Por lo tanto, utilice los filtros de película expuesta para la orientación visual de la cámara, cambiándolos por filtros fotográficos de densidad neutra en el momento de la toma de fotografías del eclipse. Una vez que haya cambiado los filtros de la cámara, no debe mirar a través del visor.
La luz proveniente de la superficie solar es tan intensa, que para poder fotografiar las fases parciales del eclipse hay que reducirla entre 10.000 y 100.000 veces. Los filtros de densidad neutra constituyen el medio más conveniente para rebajar la luz a un nivel normal para exposiciones de la cámara.
Durante las fases parciales, la intensidad luminosa de la superficie solar es la misma que cuando no existe eclipse.
A continuación se indica una fórmula simple para determinar la exposición correcta correspondiente a las fases parciales:
En esta fórmula, f es la abertura del objetivo, S la sensibilidad ASA de la película, t la velocidad del obturador en segundos y D la densidad del filtro de densidad neutra utilizado. Por ejemplo, con un filtro de 5,0 de densidad neutra, sensibilidad ASA de 64 y velocidad del obturador de 1 /125 seg, se utilizaría una abertura de objetivo f/8; con una velocidad de obturador de 1/30 seg, se utilizaría f/16.
Fases parciales del eclipse solar. Empezando aproximadamente una hora antes del eclipse total, puede verse que la Luna va ocultando gradualmente el disco solar; durante una hora después de aquél, la sombra va retrocediendo gradualmente. Es posible obtener un interesante registro del eclipse montando la cámara sobre un soporte firme y efectuando una serie de exposiciones a intervalos de 5 min sobre el mismo fotograma, empezando media hora antes del eclipse total y continuando hasta media hora después. Para esta técnica, necesitará evidentemente una cámara que le permita efectuar más de una exposición sobre un mismo fotograma.
El período a lo largo del cual puede efectuarse este registro sobre un fotograma depende del ángulo de visión del objetivo de la cámara. La posición del Sol variará, aproximadamente, 15° por hora. Un objetivo de cámara de distancia focal normal puede cubrir un ángulo suficiente para la realización de exposiciones a lo largo de un período de 2 horas.
Sombras bajo los árboles. Durante todas las fases parciales, los rayos solares que se filtran a través de las hojas de los árboles forman imágenes del eclipse sobre el suelo. Son semilunas que pueden fotografiarse fácilmente con exposiciones normales.
Utilice una velocidad de obturador de 1/500 seg, sin filtros y con el diafragma recomendado para las fases parciales en la tabla de exposición.
Puede conseguirse el efecto de anillo de diamantes ajustando la exposición para las protuberancias y retirando el filtro de densidad neutra un instante antes de tomar la foto.
Precaución: No retire el filtro demasiado pronto, pues ello podría producirle una grave lesión ocular.
En el momento del eclipse total la corona forma un bello halo alrededor del Sol, disminuyendo su intensidad luminosa desde el borde de la Luna hacia el exterior. Los puntos de interés son los torrentes ecuatoriales, que pueden extenderse a varios diámetros más allá del Sol superpuesto. En la parte interior de la corona aparecen protuberancias solares: chorros de color escarlata que se proyectan como lenguas hacia el exterior de la superficie solar.
Como la intensidad de la corona se desvanece rápidamente a medida que se aleja del borde solar (perfil del disco aparente), la distancia hasta la cual la fotografía podrá registrar la presencia de la corona depende de la exposición (cuanta más exposición, mayor es dicha distancia). Sin embargo, si intenta registrar los débiles torrentes externos, la corona interna quedará sobreexpuesta. Los resultados de mayor colorido se suelen obtener utilizando una exposición más breve, destinada a registrar la corona interna.
III Concurso fotográfico de UNATE “Los ojos de la Experiencia”
El concurso fotográfico “Los ojos de la experiencia” de UNATE está abierto a la participación de personas mayores de 50 años que practican la fotografía de forma amateur o profesional y se vincula a dos objetivos claros. Por un lado, poner en valor el trabajo fotográfico de las personas mayores de 50 años y, ante todo, generar conciencia...
Plazo de presentación: Hasta el 15-06-2023.
Participantes: Mayores de 50 Años y Residentes en España.
Premios:
El reportaje de un bautizo puede incluir un conjunto de fotografías interesantes, no sólo de la ceremonia propiamente dicha, sino también de todos aquellos hechos que rodean al acontecimiento.
Tomas fundamentales: fotografías del bebé en el hogar, entrada en la iglesia, fases diversas de la ceremonia, padres y padrinos sosteniendo al bebé, salida de la iglesia (con tomas de grupo), fiesta familiar y retratos en un jardín o parque....
Ganadores del Minimal CUPOTY CHALLENGE
Minimal es el tercer DESAFÍO DE CUPOTY: un concurso temático que se desarrolla fuera de nuestra competencia anual
James Nachtwey: "Hay un trabajo que hacer... contar la verdad".
Nachtwey se ha dedicado a documentar guerras, conflictos y problemas sociales. Ha realizado muchos reportajes en El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Líbano, Cisjordania, Gaza, Israel, Indonesia, Tailandia, India, Sri Lanka, Afganistán, Filipinas, Corea del Sur, Somalia, Sudán, Ruanda...
Madrid: crónica creativa de los 80
LUGAR: Fundación Canal - Canal de Isabel II Calle Mateo Inurria, 2 - Madrid.
FECHA: Del 19 May 2023 - 20 Ago 2023.
Con motivo de la conmemoración del 40º aniversario del Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid (25 de febrero de 1983), esta exposición pone de manifiesto la evolución de la región desde los años 80 hasta nuestros días y sirve para comprender el dinámico avance de Madrid en los campos cultural, social, artístico, económico…
"La fotografía de paisajes es la prueba suprema del fotógrafo y, a menudo, la decepción suprema". - Ansel Adams.
Ansel Adams entendió que el fotógrafo necesita encontrar un mensaje a través del paisaje y conseguir conectar con él. De esta manera, también lo harán las personas que vean tus fotografías.