Philippe Halsman nacio el 2 de mayo de 1906 en Riga (Imperio ruso), en el seno de una familia judía. Estudió ingeniería en Dresde.
Su afición por la fotografía comenzó a temprana edad: "Cogí el virus de la fotografía a la edad de quince años, cuando descubrí una vieja cámara de visión en nuestro ático. Mi padre había adquirido la cámara para usarla en su tiempo libre, pero finalmente la guardó. Con el dinero de mi asignación me compré un libro que explicaba que tenía que comprar placas de vidrio porque en ese momento no se usaba película en Europa. Compré una docena y fotografié a mi hermana cerca de la ventana."
En 1928, a causa del antisemitismo existente, fue falsamente acusado de haber asesinado a su padre, que murió realmente durante una excursión, y condenado a 4 años de cárcel, de los que, gracias a la influecia de un grupo de intelectuales (Sigmund Freud, Thomas Mann y Albert Einstein), sólo cumplió 2.
Después, se trasladó a París donde trabajó como fotógrafo de moda independiente y colaboró en la revista Vogue.
Fotografíó a artístas y escritores famosos:
Comenzada la Segunda Guerra Mundial y con la ayuda de de Albert Einstein, se marcho a los Estados Unidos, donde, después de una época de penuria -no conocía el inglés y notenía amigos-, llegaría a alcanzar un gran presitigio mundial trabajando para la revista Life.
Murió en Nueva york a los 73 años de edad.
Desde joven estaba obsesionado por la luz. Se compró una lámpara Photoflood y una ampliadora usada con las que trabajó y experimentó con la luz durante meses explorando todas sus posibilidades: "cómo la luz en diferentes posiciones afectaba el estado de ánimo y la sensación de la imagen, y aparentemente cambiaba las características de la modelo. A través de este tipo de experimentación obtuve una comprensión básica que ha permanecido conmigo toda mi vida."
Halsman se caracterizó por crear la técnica del "jumping style" o "jumpology". Se trataba de retratar a la persona saltando con el fin de conseguir una imagen de ésta más real, sin artificio. "«En un salto, la máscara se cae. La persona real se hace visible», explicaba Halsman. Y aunque no todo eran saltos, sus fotografías mostraban situaciones divertidas
III Concurso fotográfico de UNATE “Los ojos de la Experiencia”
El concurso fotográfico “Los ojos de la experiencia” de UNATE está abierto a la participación de personas mayores de 50 años que practican la fotografía de forma amateur o profesional y se vincula a dos objetivos claros. Por un lado, poner en valor el trabajo fotográfico de las personas mayores de 50 años y, ante todo, generar conciencia...
Plazo de presentación: Hasta el 15-06-2023.
Participantes: Mayores de 50 Años y Residentes en España.
Premios:
El reportaje de un bautizo puede incluir un conjunto de fotografías interesantes, no sólo de la ceremonia propiamente dicha, sino también de todos aquellos hechos que rodean al acontecimiento.
Tomas fundamentales: fotografías del bebé en el hogar, entrada en la iglesia, fases diversas de la ceremonia, padres y padrinos sosteniendo al bebé, salida de la iglesia (con tomas de grupo), fiesta familiar y retratos en un jardín o parque....
Ganadores del Minimal CUPOTY CHALLENGE
Minimal es el tercer DESAFÍO DE CUPOTY: un concurso temático que se desarrolla fuera de nuestra competencia anual
James Nachtwey: "Hay un trabajo que hacer... contar la verdad".
Nachtwey se ha dedicado a documentar guerras, conflictos y problemas sociales. Ha realizado muchos reportajes en El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Líbano, Cisjordania, Gaza, Israel, Indonesia, Tailandia, India, Sri Lanka, Afganistán, Filipinas, Corea del Sur, Somalia, Sudán, Ruanda...
Madrid: crónica creativa de los 80
LUGAR: Fundación Canal - Canal de Isabel II Calle Mateo Inurria, 2 - Madrid.
FECHA: Del 19 May 2023 - 20 Ago 2023.
Con motivo de la conmemoración del 40º aniversario del Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid (25 de febrero de 1983), esta exposición pone de manifiesto la evolución de la región desde los años 80 hasta nuestros días y sirve para comprender el dinámico avance de Madrid en los campos cultural, social, artístico, económico…
"La fotografía de paisajes es la prueba suprema del fotógrafo y, a menudo, la decepción suprema". - Ansel Adams.
Ansel Adams entendió que el fotógrafo necesita encontrar un mensaje a través del paisaje y conseguir conectar con él. De esta manera, también lo harán las personas que vean tus fotografías.