
Wiik-Nielsen encontró esta abeja en su jardín. Las estructuras en la base de la cabeza se denominan mandíbulas y las abejas las usan para cortar, comer polen y trabajar la cera, según explica Wiik-Nielsen.
'El mundo oculto' de Jannicke Wiik-Nielsen. "A través de mi trabajo como investigadora en el Instituto Veterinario Noruego, tengo la oportunidad de ver un mundo increíblemente detallado, invisible a simple vista. 'El mundo oculto' se revela con un microscopio electrónico que amplía la imagen varios miles de veces. A medida que con el microscopio se fotografía en blanco y negro, dispongo las imágenes con objeto de que surjan los detalles fantásticos".
Este gusano de la harina revela unos ojos y boca muy expresivos. Foto de JANNICKE WIIK-NIELSEN
Este es un territorio familiar para la fotógrafo Jannicke Wiik-Nielsen. Sus retratos de insectos, parásitos, bacterias y otras formas de vida excepcionalmente pequeñas, parte de una colección llamada "Mundo Oculto", muestran a estas criaturas de una manera que las hace parecer menos "bichos espeluznantes", como ella las llama, y más como personajes. Ella logra este efecto a través de microscopía electrónica de barrido, una técnica que produce imágenes de alta resolución mediante el uso de electrones en lugar de fotones.

Los granos de polen salpican la superficie de la nariz de una abeja, aumentada 1.200 veces. Foto de JANNICKE WIIK-NIELSEN

«Las hormigas forman colonias descritas como superorganismos porque parecen funcionar como entidad unificada y trabajan de forma colectiva para mantener la colonia», afirma Wiik-Nielsen. Foto de JANNICKE WIIK-NIELSEN
«Según el propósito de la foto», explica, manipula los colores para reproducir lo que puede ver con sus propios ojos o, en otros casos, «se manipulan los colores de forma artística» o se dejan en blanco y negro.

Este detalle de una pulga revela una de las antenas del parásito, que «desempeñan un papel importante a la hora de encontrar un huésped», explica Wiik-Nielsen, «y también son fundamentales para conseguir aparearse». Foto de JANNICKE WIIK-NIELSEN
XXVI edición del Concurso Nacional de Fotografía Ciudad de Córdoba: Premio Mezquita 2026
La Delegación de Cultura y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Córdoba, con la colaboración de la Asociación Fotográfica Cordobesa (en adelante AFOCO), convoca la vigésima sexta (XXVI) edición del Concurso Nacional de Fotografía Ciudad de Córdoba: Premio Mezquita.
Fecha límite de presentación: Hasta el 29 de diciembre de 2025.
Cuota de inscripción: Gratuita.
Temática del concurso. Se establecen tres temáticas:
A: Tema Libre.
B: Tema Córdoba (sólo Córdoba capital).
C: Fotografía con Inteligencia Artificial (IA).
Premios
Las imágenes elegidas de este concurso fueron premiadas por su composición artística, innovación técnica y fiel interpretación del mundo natural.
William Henry Jackson. 'Busqué los sujetos desde la cima de las montañas'
.
A pesar de comenzar con un estudio de retrato, su gran pasión era la fotografía de paisajes. Como explicó Jackson, "la fotografía de retratos nunca tuvo ningún encanto para mí, así que busqué a mis sujetos desde las cimas de las casas...
La gran tumba de la noche
Su negro velo levanta
Para ocultar con el día
La inmensa cumbre estrellada.
Federico García Lorca