Carlos Pérez Siquier, fotógrafo vanguardista y cofundador de AFAL, muere a los 90 años en Almería, su ciudad natal.
Influenciado por su padre, aficionado a la fotografía, abrió pronto sus ojos a la luz cegadora del mediterráneo. La revista francesa "Cine Photo Magazine", comprometida con una realidad auténtica y poética, le marcan profundamente.
En 1956 su mítica serie “La Chanca” le lleva, junto a José María Artero, a fundar AFAL; revista y grupo que revolucionará el panorama fotográfico español, lastrado por un tardopictorialismo y un “salonismo” decadentes. AFAL aglutinó a los jóvenes fotógrafos españoles más interesantes en innovadores del momento: Masats, Terré, Cualladó, Ontañón, Miserachs, Paco Gómez, Schommer y Maspons, que es considerado como el movimiento de renovación más importante de la Historia de la Fotografía Española.
A partir de 1963 comenzó una nueva etapa, eligiendo el color como nuevo formato. Enamorado de su tierra, decidió permanecer en Almería, lejos de los centros editoriales y de prensa. Compaginó su trabajo como empleado bancario y con la fotografía.
En 1965 aceptó trabajar com agente libre para el Ministerio de Turismo. Aprovechó sus incursiones por el litoral para este trabajo y, simultáneamente, capturó las imágenes para su serie "La Playa", trabajo que le volvió a situar en la primera línea de la innovación 20 años después
En la siguiente serie "Color del Sur" se hacen patentes las notas que caracterizan sus imágenes: selección fragmentaria de la realidad, saturación del color, sobriedad y respeto de las leyes de la composición, ironía, humor surrealista... El registro de sus fotos se realiza sin ningún apoyo técnico, sólo el ojo y la mano del artísta.
Fuente: Centro Pérez Siquier
Los solicitantes pueden participar con cualquier medio, incluidos, entre otros, proyectos de fotografía, películas de estilo documental y experimental, arte escénico, palabra hablada, composiciones musicales, danza, diseño de moda, nuevos medios, desarrollo de aplicaciones y proyectos de redes sociales.
Fecha límite de presentación: Hasta el 10 de octubre de 2025.
Cuota de inscripción: Gratuita.
Temática del concurso. Justicia climática, lavado de imagen corporativo, innovación en materiales, conservación de la vida silvestre y los ecosistemas, regeneración, los impactos físicos...
Premios:
• Ocho finalistas recibirán premios en efectivo de $10,000, $5,000 o $2,000.
Esquema de iluminación de estudio: Luz Plana (Flat Light)
Este modo de iluminación está dirigido a eliminar las sombras de la cara.
Colocaremos un flash con softbox o paraguas a cada lado, a la altura de la cabeza y a la misma distancia y ángulo con respecto al sujeto...
La imagen titulada «Agua y niebla», realizada por Eduard Francés en el pantano valenciano de Bellús, obtiene el primer premio del certamen de fotografía sobre agua que convocamos desde hace 11 años.
Franco Fontana, color vibrante y dibujo abstracto.
Fontana está sobre todo interesado en la interacción de colores y ha basado su propio lenguaje vibrante y original en eso. Sus primeras innovaciones en fotografía en color en la década de 1960 fueron estilísticamente disruptivas, señaladas por los críticos por haber "destruido el esquema..."
Este tipo de fotografía da al fotógrafo más libertad en la disposición de los elementos de diseño dentro de una composición en comparación con otros géneros fotográficos, como la fotografía de paisajes o retratos.
La iluminación y el encuadre son aspectos importantes de la composición de fotografías de naturaleza muerta.